Entrevista con Constanza Schneider, presidenta de la Fundación Siempre por la Vida
- subdireccionacadem85
- hace 6 días
- 10 Min. de lectura
El lunes 27 de octubre recibimos en The American School a Constanza Schneider, presidenta de la Fundación Siempre por la Vida, quien visitó nuestro colegio para presentar el libro “Aborto y Eutanasia: Dilemas sobre el derecho a la vida”. La actividad se realizó en dos jornadas dirigidas a estudiantes de enseñanza media y apoderados interesados, y tuvo como objetivo promover la reflexión y el diálogo en torno al valor de la vida y los desafíos éticos que enfrenta nuestra sociedad actual.
Siempre por la Vida es una fundación chilena formada por jóvenes universitarios de diversas áreas del conocimiento —como medicina, derecho, filosofía y educación— que buscan difundir una cultura de respeto y defensa de la vida desde sus inicios hasta la muerte natural. A través de espacios formativos, publicaciones y encuentros como este, la fundación invita a pensar críticamente y con profundidad sobre temas que involucran no solo el derecho, sino también la dignidad humana.

¿Cómo nace Siempre por la Vida? ¿Qué los motivó a crear este espacio de reflexión?
Siempre por la Vida nació hace más de 15 años, en el año 2009. Lo que motivó a las personas que iniciaron este proyecto fue básicamente el ver que en Chile se estaba perdiendo cada vez más esta cultura provida, es decir, el respeto a la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural. En esa época, se discutían algunas medidas que atentaban contra la dignidad de la vida humana y también se empezó a ver una problemática en el mundo. Entonces, esto nació desde un grupo de jóvenes escolares y universitarios que vieron la necesidad de tener este movimiento en Chile que representara a los jóvenes Provida y que fuera un espacio tanto de formación intelectual, de las personas que participan de la fundación y hacia afuera, como también un espacio para poder manifestarse públicamente.
Siempre por la Vida ha sido responsable de manifestaciones masivas en Santiago sobre todo. Se hizo una manifestación el año 2016 afuera de la Moneda, se hicieron manifestaciones en el momento de los procesos constituyentes cuando se legisló a favor del aborto. Ese tipo de cosas ha motivado mucho y han hecho que este proyecto pueda seguir adelante y también marca, tanto el nacimiento como el porqué es necesario que exista este espacio de la sociedad civil y cómo se ha mantenido con vida estos 15 años.
¿Qué los llevó a desarrollar este libro? ¿Por qué eligieron el formato de pregunta y respuesta?
Lo que nos motivó es justamente esto que te contaba de la fundación que es la formación de las personas. Es decir, entendemos que las personas para que sean Provida y entiendan que es lo que defienden y defiendan la vida desde la concepción hasta la muerte natural, tienen que saber también de qué estamos hablando. Este debate se suele dar de manera muy superficial, creo yo (y estamos de acuerdo con los editores y autores del libro), pero no se profundiza mucho en cuáles son las consecuencias, cuáles son cosas tan simples como los tipos de aborto, los tipos de eutanasia, qué implica la libertad humana y cosas ya más bien profundas de filosofía. Todas esas cosas uno necesita tenerlas en consideración para poder debatir de estos problemas sociales con propiedad. Entonces, dijimos que el libro es una muy buena herramienta. En Siempre por la Vida se han hecho formaciones y escuelas de líderes provida, academias de bioética, desde hace muchos años, pero este libro era algo que tenía que ser más permanente y que pudiera llegar a muchas más personas.
El libro se ha presentado en muchas de las regiones del país, por primera vez ahora en Puerto Montt, pero hemos estado desde Iquique hasta Punta Arenas. Entonces, se ha mostrado en muchas partes del país y está en plataformas web para que sea bien masivo.
La idea de hacerlo a través de preguntas y respuestas es porque pensamos en cómo se podía abordar este tema de forma fácil, rápida y que cualquier tipo de público lo pudiera leer. Esto no está encaminado para que sea para un público especializado, sino que para un público más bien de cualquier edad. Obviamente que no se recomienda para niños menores de cinco años, sino que para niños más grandes, escolares de educación media y adultos que pueden leerlo sin problemas sin tener conocimiento previo.
Las preguntas también te dan la ventaja de que no es un libro que tengas que leer de corrido, sino que puedes ir viendo los temas que te interesan especialmente. Por ejemplo, te permite preparar una clase, una catequesis, un montón de cosas. También está la ventaja de que está hecho por distintos tipos de autores. Este libro es de 37 autores que son médicos, abogados, filósofos, que ahondan en las preguntas desde su propia expertise. Eso hace que el libro sea súper completo. Tiene las perspectivas de muchas disciplinas distintas, justamente porque estos son problemas multidisciplinarios, o sea, uno no los puede abordar simplemente desde la biología o desde las leyes, sino que tiene que más bien abordarse desde muchas perspectivas. Esa ventaja te la dan las preguntas y respuestas y los distintos autores que las responden.
¿Cómo logran abordar los temas de manera respetuosa y formativa?
Creo que la mejor forma de abordar este tipo de problemas justamente es con este tipo de instancias, o sea, que se aborden no desde el “yo creo, yo siento, yo pienso”, sino que “estas posturas se respaldan por tal corriente filosófica”, “esta postura se respalda por la ciencia, las leyes, el derecho, etc”. Por eso, lo que hablábamos antes, que el aborto y la eutanasia son temas complejos y con muchos factores y lo que permite hacer el libro y lo que te permite abordarlos de forma completa es justamente tratarlos desde estas perspectivas. Por eso es clave el poder tener una visión bien integral de qué se trata el aborto y la eutanasia, de cuáles son los problemas reales de los que estamos hablando cuando hablamos de aborto y eutanasia que al final es lo que nos permite poder abordar el debate y salir un poco de esta superficialidad, le llamo yo, pero que al final nos quedamos muy atrincherados en el “yo estoy de acuerdo con tal postura y entonces busco los argumentos para respaldar mi postura”, en lugar de “voy a buscar los argumentos para formar mi postura”. Muchas veces cuando abordamos estos debates lo hacemos al revés. Lo hacemos desde una posición y buscamos los argumentos para respaldar nuestra posición desde el instinto y después cuando vemos confrontados los argumentos como que se nos derrumba un poco el mundo y el debate no avanza. No se trata simplemente de oponer ideas y decir “nadie va a llegar a acuerdo acá entonces dejemos de debatir” o se hace lo que una de las dos partes quiere. El libro lo que busca es entregar esta formación a personas que buscan argumentos para formar una postura. Yo creo que acá están todos los argumentos que necesitas para defender la postura Provida y desde todos los aspectos y puntos de vista. Lo único que no está es el religioso, lo único que no tiene son argumentos de la doctrina de la Iglesia o el Catecismo. Esas son cosas que no se tocan justamente porque queremos demostrar que la postura Provida se puede sostener perfectamente a través de la razón y no es necesario recurrir a la religión para hacerlo.
¿Cuáles crees tú que son los dilemas éticos más urgentes hoy con respecto al derecho a la vida?
Hoy día, desde un punto de vista legal creo que sí o sí el aborto y la eutanasia. Son problemas que están discutiéndose en el Congreso hoy en día. El proyecto de ley de la eutanasia está en la etapa final y el proyecto de ley de aborto está discutiéndose día a día. Eso genera también que exista este sentido de urgencia, al menos por nuestra parte, de poder demostrar por qué estos proyectos de ley no pueden prosperar, no deben prosperar. Entonces, creo que eso es lo más urgente, pero ojo con que no porque esto sea lo más urgente porque están en el Congreso tenemos que descuidar lo otro. Existen muchos problemas o muchas formas de atentar contra la dignidad humana que a veces como que se pasan un poco por alto.
El aborto y la eutanasia son atentados directos contra la vida humana porque lo que buscan es terminar con una vida, pero también existen atentados a la dignidad humana desde la misma pobreza o la falta de educación, que atentan contra los derechos fundamentales de las personas y también son cosas que tenemos que defender. Otro tipo de problemas o de prácticas que se realizan y que atentan contra la dignidad humana - y que a veces no se toman como algo malo - puede ser la maternidad subrogada, que muchas veces se habla desde una posición muy linda de un gesto muy noble de una mujer, pero estamos tratando a las mujeres como incubadoras humanas y a los niños como objetos de consumo y eso atenta contra su dignidad.
Existen muchos problemas que van a afectar la dignidad de las personas. Creo yo que los más urgentes, por la realidad nacional de nuestro país y también por lo que en el mundo han generado el aborto y la eutanasia, son esos dos, pero no son los únicos ni de cerca.
¿Qué te ha enseñado este trabajo sobre la defensa de la vida y el valor de la dignidad humana?
¡Qué no me ha enseñado! Es fácil pensar que porque uno dirige una fundación de este estilo lo sabe todo o la gente suele pensar eso. No es así, en lo absoluto. O sea, uno se va formando también con el tiempo. Creo que una de las cosas más lindas que me ha dejado el trabajar en Siempre por la Vida es el contacto humano. De partida, desde lo formativo por ejemplo, poder convivir con los autores, hablar con ellos, preguntarles su experiencia y qué creen, encuentro que eso es una riqueza absoluta porque te permite formarte mejor, argumentar mejor, responder mejor.
El trabajar con personas siempre tiene una riqueza en sí mismo. Sobre todo cuando uno está trabajando por la defensa del derecho a la vida toca mucho hablar con personas, por ejemplo, que tienen enfermedades terminales o embarazos difíciles. Nosotros hacemos regularmente visitas a hogares de ancianos, también visitas a hogares de mamás con embarazos vulnerables.
A veces leer sobre cómo podemos ayudar a las mujeres te va a dar una visión, pero el hablar con esa mujer que tuvo que llegar a un hogar de acogida porque quedó embarazada del pololo que la maltrataba física y psicológicamente y que cuando se enteró del embarazo la dejó botada, que no tiene familia en Chile y que le tocó llegar ahí y que aun así mira a su hijo con unos ojos de amor increíbles y que te dice que es lo mejor que le ha pasado en la vida…y tú dices que cómo te va a decir eso si ha pasado por todos los dramas de la vida por tener ese hijo, pero dice que todo valió la pena porque él está acá con ella y que no podría ser feliz si es que él no estuviera, eso yo creo que te enseña mucho más de lo que te puede enseñar la parte teórica. La teoría sin duda es importante pero lo más rico de todo y lo que más te enriquece es el trato con las personas.
¿Qué papel crees que tienen los jóvenes en la promoción de una cultura de respeto y cuidado de la vida?
Creo que es de las labores más importantes. A los jóvenes a veces se nos tiene poca fe. Sobre todo en el tema provida se nos suele ver como personas que como no tenemos preocupaciones más importantes entonces nos fijamos en esto, “como no han pasado ninguna penuria en la vida entonces les preocupa el aborto y la eutanasia”. No puedo discrepar más de eso. Nosotros nos preocupamos.
Esto lo digo con mucha responsabilidad, el mayor genocidio en la historia de la humanidad en este momento es el aborto. La mayor cantidad de muertes o la mayor causa de muerte es el aborto. Los miles y millones de niños que mueren todos los días, anualmente, en el mundo es una cuestión que no se puede dimensionar. En Estados Unidos hay más de 300 millones de habitantes y se practica un millón de abortos al año.
¿Cuál es el rol de los jóvenes? Da lo mismo dónde estemos, da lo mismo la carrera que estudiaste, en el lugar donde estés trabajando, el colegio del que saliste, la región en la que vivas, el país, simplemente poder conversar esos temas con tus amigos, el poder decir “oye, yo pienso tal cosa”, simplemente hablarlo, yo creo que es un rol fundamental.
Muchas personas provida y que están de acuerdo con la causa no lo dicen porque tienen miedo de que los van a funar, que les van a hacer bullying, que los van a invalidar. Hombres jóvenes que no quieren hablar de esto porque sus compañeras les dicen después que son machistas, que no pueden opinar porque son hombres. Entonces simplemente hablar y decir que estás en este lado de la vereda ya es valioso. Y si podemos dar un pasito más adelante y llevarlo a la acción y poder participar de una fundación de este estilo, poder ayudar o visitar hogares de ancianos, poder donar pañales a mamás que lo necesitan, es un trabajo que vale oro.
¿Cómo crees que se puede fomentar una conversación constructiva en el contexto escolar?
Creo que la mejor forma de llevar a cabo una conversación es darles mucho la palabra a ellos (los alumnos). En general cuando hago las charlas o hablo con jóvenes quiero escuchar y saber por qué piensan lo que piensan. Muchos de sus argumentos, uno se da cuenta, son cosas que escuchan y repiten. Entonces, la idea es dialogar y mostrarles la opción de ver el argumento desde otro lado. Creo que la forma de fomentar el diálogo es, de partida, darles la palabra, escucharlos, pero también enseñarles que el debate no es solo escuchar al otro para responderle, si no que yo escucho al otro y si su postura me hace sentido y me parece valiosa puedo ver si rescato algo.
Fomentar también que todos pueden opinar y también decirles que independiente de la postura que tengan siempre tiene que ser con respeto. No puedes hacerle bullying a alguien porque sea provida, no puedes silenciar a tus compañeros hombres porque crees que ellos no pueden hablar de estos temas. Entonces, enseñar el respeto, escuchar y fomentar que se escuchen entre ellos. Creo que es lo fundamental para poder debatir estos temas. Eso va de la mano de darles las herramientas para que tengan la capacidad de desarrollar argumentos, de razonar en torno a ello, de reflexionar y de poder pensar las cosas desde el punto de vista que ellos se quieran formar y siempre con argumentos de fondo.
¿Qué mensaje te gustaría dejar a nuestra comunidad?
A partir de las dos conversaciones que tuve con los cursos de Educación Media, felicitarlos porque encuentro que son alumnos súper preparados. La forma que tienen de debatir, de responder y de preguntar, son súper exigentes. Eso merece felicitaciones porque están pidiendo el dato, de dónde sacas la información y eso es clave cuando queremos debatir. Lo primero es felicitar tanto a los papás como a los profesores porque se nota que han hecho un trabajo inmenso en la formación de los niños. Hay mucha sed de poder aprender de estos temas. Nosotros estamos más que disponibles si es que necesitan cualquier cosa para que sigan aprendiendo de esto, informándose y debatiendo.
_edited.jpg)







Comentarios